Dr. Stéphane Patin
Université de Paris, Francia
Doctor en Lingüística Hispánica (Université Artois, Francia). Es profesor titular de lingüística española y de traducción especializada en la Universidad de Paris, Francia. Sus líneas de investigación giran en torno a tres ejes: el discurso mediático y político francés y español, el estudio del español de especialidad, y la traducción y la traductología especializadas (francés/español). Sus principales marcos teóricos y metodológicos son la lingüística de corpus (textometría) y el análisis del discurso.
Dra. Ana María Gentile
Universidad de la Plata, Argentina
Doctora en Ciencias del Lenguaje (Université de Rouen Normandie, Francia). Es profesora titular de Traducción Literaria (francés/español), Traducción científico-técnica (francés/español) y de Capacitación en Francés (lectura de textos de especialidad) en la Universidad de La Plata, Argentina. Sus áreas de investigación se relacionan con la traductología y la traducción (didáctica del texto especializado, didáctica de la traducción, traducción y cultura, la traducción como género discursivo) y con la lexicología y la terminología.
María Marta García Negroni
Universidad de San Andrés, Universidad de Buenos Aires y Conicet, Argentina
Doctora en Ciencias del Lenguaje (École des hautes études en sciences sociales, Francia). Es profesora titular de Escritura y Oratoria y de Análisis del Discurso en la Universidad de San Andrés, y profesora titular de Corrección de Estilo en la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación giran en torno a las relaciones entre dialogismo, polifonía, argumentación, evidencialidad y miratividad y se centran en particular en el estudio de diferentes marcadores de discurso, de los distintos tipos de negación, de los usos no rectos de los tiempos verbales. Sus principales marcos teóricos y metodológicos son la semántica argumentativa, el dialogismo y la teoría de las heterogeneidades enunciativas.
Gustavo Filsinger
Universidad Pablo de Olavide, España
Doctor con mención internacional en Filología Alemana por la Universidad de Sevilla (España). Docente e investigador en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), donde imparte clases en diversas asignaturas. Docente de posgrado en los másteres sobre traducción e interpretación en la Universidad Pablo de Olavide, en la Universidad de Granada y en el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción de Sevilla. Miembro investigador en los grupos Investigaciones en Lingüística Aplicada (ILA) y Es.For.Es, Estudios Lingüísticos Forenses. Ha publicado capítulos de libros y diversos artículos en sus áreas de interés
Laura Eugenia Hlavacka
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Magíster en Lingüística Aplicada y Especialista en Ciencias del Lenguaje (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). Doctoranda del Doctorado en Letras, orientación lingüística, en la misma universidad. Profesora titular de Gramática III y de Gramática IV de las carreras de Profesorado, Licenciatura y Traductorado en Inglés de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Miembro y actual directora del Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras de esa Facultad. Sus intereses de investigación se centran en el discurso científico y en la lexicografía didáctica del español como lengua segunda y extranjera. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en este último ámbito, uno de los cuales compiló el Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera (DAELE) (en edición).
María Victoria Magariños
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Doctora en Letras (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). Es profesora titular de Taller de Traducción (Vitivinicultura) y profesora asociada de Idioma Inglés IV en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Miembro del Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras y del Centro de Español como Lengua Extranjera de esa Facultad. Se desempeña, además, como intérprete simultánea independiente. Sus intereses de investigación se centran en la lexicografía didáctica del español como lengua segunda y extranjera y ha codirigido diversos proyectos de investigación en este ámbito, uno de los cuales compiló el Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera (DAELE) (en edición).